Población de Los Teques: Población, censos y más

Conoce aquí todo sobre la Población de Los Teques su cantidad de habitantes e información adicional sobre la realización de censos.

Población

Los Teques es una ciudad, capital del Estado Bolivariano de Miranda y del Municipio Guaicaipuro. Se sitúa en la Región Capital en el centro-norte del país.

Según el último censo, realizado en el año 2011 la Población de Los Teques es de 251.466 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística, ocupando para ese momento el puesto número 17 entre las ciudades más pobladas de Venezuela.

La información referente a la Población de Los Teques y los censos en general del país, aportan una gran variedad de datos de importancia, permitiendo, entre otras cosas, realizar el seguimiento de las características estructurales de la población y para identificar los grupos objetivo de diferentes programas sociales, adicionalmente ayuda con los siguientes aspectos:

  • Formulación de planes gubernamentales para el desarrollo de las áreas más necesitadas.
  • Conocimiento del comportamiento social, demográfico y económico de la población en el período intercensal.
  • Comparar la situación nacional con respecto a otros países.
  • Elaborar la base poblacional del número de representantes a las instancias del poder público nacional, estadal o parroquial.
  • Aportar la información para la elaboración de las proyecciones de población.
  • Servir de marco para las encuestas por muestreo.
  • Proveer cartografía actualizada de las Pisiones político – territorial del país.
  • Repartir el Situado Constitucional entre los estados y los municipios con base en los volúmenes poblacionales.
  • Formular cuotas en los presupuestos sectoriales a partir de la cuantificación de grupos objetivos en la población.

Es importante señalar que la ciudad de Los Teques es una zona mayormente dormitorio, al igual que San Antonio de Los Altos y Carrizal, muchos de sus habitantes trabajan en la ciudad de Caracas, más sin embargo hacia la Población de Los Teques existe una gran afluencia de visitantes y residentes temporales, debido a que en esta ciudad se concentran varios de los poderes públicos del municipio y el estado, como la Alcaldía de Guaicaipuro y la Gobernación de Miranda.

Igualmente en esta ciudad se encuentra el Registro Principal, varios tribunales, entre otros; razones por las cuales se presenta una gran concentración y afluencia de personas en la ciudad.

Por otro lado, también es importante mencionar que esta ciudad no está adecuadamente planificada en función de la Población de Los Teques, esto debido al asentamiento de personas sin planificación urbana que existe en esta ciudad, lo cual ocasiona un colapso de los servicios públicos en muchas de las zonas.

Leer Tambien:  Reseña Histórica del Victorino Los Teques

Censos

El censo consiste en un conjunto de operaciones que buscan recoger, recopilar, evaluar, analizar y publicar datos demográficos, económicos y sociales relativos a todos los habitantes de un país, o a una parte bien delimitada de un país, en un momento determinado.

Población de Los Teques

Desde el año 1941, en Venezuela, se realiza el censo de Población de Los Teques en conjunto con el censo de viviendas, este último destinado recoger datos estadísticos correspondientes a todos los locales de habitación y a sus ocupantes.

El objetivo fundamental de estos censos es proporcionar al Estado los datos que necesita para la toma de decisiones políticas, de planificación y administración, proporcionando estadísticas básicas para todo el país y para cada unidad administrativa y centro poblado del mismo.

Los censos contribuyen al proceso de planificación general y a la administración de los asuntos nacionales, así como para la formulación de políticas, administración y evaluación de programas de:

  • Educación.
  • Empleo.
  • Vivienda.
  • Familia.
  • Salud.
  • Desarrollo rural.
  • Medios y vías de transporte.
  • Urbanización y bienestar, entre otros.

Población de Los Teques

Es por esto que realizar los censos de la población conlleva una gran importancia.

En el caso de la Población de Los Teques se estima que para la actualidad, al igual que en muchas partes del país, haya aumentado significativamente y al no haberse realizado ningún censo en estos últimos años no se permite llevar a cabo la planificación general de políticas en los diferentes ámbitos mencionados.

Los principales usos administrativos de los censos son los siguientes:

  • Determinación del número de diputados al Congreso Nacional y a los consejos legislativos.
  • Determinación del número de miembros de los concejos municipales.
  • Distribución de la cuota del presupuesto nacional para las entidades federales y municipios.

A parte de estas aplicaciones los censos también permiten obtener datos que son indispensables para el análisis y la evaluación científica de la composición, estructura, distribución geográfica, evolución y crecimiento futuro de la población.

En este sentido, buscando recopilar y pulgar toda la información de los habitantes para las áreas geográficas definidas, se investigan los siguientes aspectos:

  • Estructura por edad y sexo.
  • Proyecciones de volúmenes poblacionales.
  • Perfil socioeconómico.
  • Características de las estructuras habitacionales, materiales de construcción, dotación, acceso, ubicación y servicios.
  • Características de los hogares, composición, hacinamiento, equipamiento, entre otros.
  • Otros estudios específicos, tales como: pobreza, indicadores urbanos y rurales, desarrollo humano, déficit habitacional, fecundidad, entre otros.

Población de Los Teques

Los censos incluyen a toda la población, sin embargo, habrá algunas variaciones respecto a las personas sobre las que se reúne información acerca de diferentes temas, dependiendo de su edad y/o sexo.

El censo, además de examinar la población como hogar también examina la población en colectividades, al igual que las personas que deambulan y pernoctan en las calles sin residencia fija en vivienda alguna.

Leer Tambien:  ¿Cómo llegar a Los Teques en Metro desde Caracas?

Para realizar los censos de población y vivienda, en Venezuela, se establecieron un total de 58 variables en estudio, según unidad de investigación, estas variables son las siguientes:

  • Tipo de Vivienda Familiar.
  • Tipo de Vivienda Colectiva.
  • Condición de ocupación.
  • Uso de la vivienda.
  • Material predominante en paredes exteriores.
  • Material predominante en el techo.
  • Material predominante en el piso.
  • Ubicación de la cocina.
  • Combustible utilizado para cocinar.
  • Medio de abastecimiento de agua.
  • Total de cuartos.
  • Total de cuartos de baño con regadera o ducha
  • Disponibilidad de servicios básicos.
  • Eliminación de excretas.
  • Recolección de basura.
  • Número de hogares en la vivienda.
  • Tenencia de la vivienda.
  • Total de cuartos para dormir.
  • Número de personas de un año o más que duermen en el mismo cuarto con el jefe(a) del hogar y su pareja.
  • Total de cuartos de baño con regadera o ducha.
  • Tenencia de vehículos de uso particular (bicicleta, moto, carro y N° de carros).
  • Existencia de menores de 18 años en el hogar.
  • Presentación en Registro Civil.
  • Disponibilidad de artefactos.
  • Total de personas.
  • Relación o parentesco.
  • Sexo.
  • Fecha de nacimiento y edad.
  • Lugar de nacimiento.
  • Pertenencia a pueblo indígena.
  • Idioma indígena.
  • Nacionalidad legal.
  • Discapacidades.
  • Requerimiento de silla de ruedas.
  • Residencia hace 5 años.
  • Asistencia a establecimiento de educación formal.
  • Establecimiento educativo oficial o privado.
  • Grado y nivel educativo alcanzado.
  • Título de educación superior obtenido.
  • Alfabetismo.
  • Situación conyugal.
  • Situación en la fuerza de trabajo.
  • Microempresarios.
  • Grupo de ocupación.
  • Rama de actividad.
  • Tamaño del negocio, organismo o empresa.
  • Nombre del negocio, organismo o empresa.
  • Sector empleador.
  • Registro mercantil del negocio.
  • Categoría ocupacional.
  • Lugar de trabajo.
  • Formación ocupacional.
  • Horas trabajadas.
  • Ingreso mensual por trabajo.
  • Modalidad de pago de ingresos por trabajo.
  • Ingresos mensuales provenientes de otras fuentes distintas al trabajo.
  • Total de hijos nacidos vivos.
  • Mes y año de nacimiento del último hijo.
  • Sobrevivencia del total de hijos nacidos vivos.

Etapas

Para poder llevar a cabo el censo se siguen un conjunto de etapas, debido a lo complejo de las actividades que conlleva, a continuación se definirán cada una de estas etapas.

Etapa preparatoria

Esta abarca estudios y actividades preliminares tales como:

  • Preparación del programa censal.
  • Organización censal, base jurídica y estructura organizativa nacional y regional.
  • Presupuesto y plan de personal.
  • Actualización cartográfica, verificación de límites municipales, sectorización urbana y rural, registro de estructuras, preparación de mapas y planos.
  • Pruebas, ensayos y censos experimentales.

Etapa de preempadronamiento

En esta etapa se realizan y evalúan las actividades y procesos diseñados para su aplicación en el censo general, esta incluye los siguientes aspectos:

Etapa de empadronamiento

En esta etapa se ejecutan las labores de campo destinadas a la recolección de la información, incluye los siguientes procesos:

  • Embalaje y distribución de materiales.
  • Empadronamiento.
  • Organización y envío del material diligenciado.

Etapa de post-empadronamiento

Esta es la etapa que comprende los siguientes aspectos:

  • Recepción y organización del material censal diligenciado,
  • Revisión de los cuestionarios.
  • Procesamiento de datos.
  • Obtención del plan de tabulaciones.
  • Evaluación y análisis.
  • Publicación y difusión.
  • Evaluación de cobertura y calidad.
  • Registro, evaluación e informe general de resultados.

Instituto Nacional de Estadística de Venezuela

Este INE de Venezuela es el órgano público principal de estadística del Gobierno del país, siendo el ente central del Sistema Estadístico Nacional (SEN) y el encargado de la sistematización y publicación de datos estadísticos en el territorio venezolano.

Historia

En el año 1871, buscando recolectar información agrícola y económica importante para el país, se crea la Dirección General de Estadística adscrita al Ministerio de Fomento. Dos años más tarde se realiza el Primer Censo Nacional de Población, que arrojó una población total de 1.783.993 habitantes, posteriormente se realizaron censos en el año 1881 y 1991.

Esto se vio como una de las grandes innovaciones, realizando censos generales de población con cierta regularidad. En el año 1944 se dicta la Ley de Estadísticas y Censos Nacionales, mostrando que el Gobierno Nacional tenía un interés renovado sobre la materia estadística.

Dicha ley reforzó la obligación de todos los residentes del país tanto nacionales como extranjeros, tanto de organismos públicos como privados y de todos los funcionarios públicos, de remitir los datos que se les exigieran y de colaborar con el Ejecutivo Nacional, cuando éste lo solicitara, en el desarrollo de las operaciones.

En el año 1978 se crea la Ley de Función Pública Estadística y la Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI), adscrita, al igual que el INE, al Ministerio de Fomento. En el año 2001 el INE paso a estar adscrito al Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión del Gobierno y actualmente se encuentra adscrito al Ministerio del Poder Popular de Planificación.

Población de Los Teques

Venezuela ha realizado un total de 14 censos desde el primero en el año 1873 hasta el año 2011.

Rate this post
(Visited 1.005 times, 1 visits today)

Deja un comentario