Estado Miranda Los Teques: Ubicación y más

Conozca por qué el Estado Miranda Los Teques, está catalogado como uno de los más importantes de Venezuela, y cuáles son los recursos naturales que ofrece al turismo de este país.

Ubicación

El estado Miranda Los Teques, está situado en la zona centro norte costera de Venezuela, en el pleno corazón de este país, y sus coordenadas geográficas corresponden a  10’ 40’ N en la punta Morro bravo por el norte, en donde limita con el Distrito capital, y el mar de las Antillas; 65’ 26’ W en la desembocadura del río Uchire por el este, en donde limita también con el mar de las Antillas, y el estado Anzoategui.

Asimismo, por el sur  se encuentra en las coordenadas 9’ 57’ N en el Topo, limitando con los estados Aragua y Guárico; 67’ 10’ W por el topo, estableciendo su límite con el estado Aragua.

Conoce más sobre el Estado Miranda Los Teques

Luego de varias modificaciones, el estado Miranda Los Teques fue creado definitivamente mediante la resolución constitucional refrendada el 29 de marzo del año 1901, teniendo como primera capital la ciudad de petare.

Bandera

La primera bandera  estaba compuesta de dos franjas unidas de iguales dimensiones ubicadas en forma horizontal; el de la parte superior de color azul que representaba la cuenca del caudaloso río Tuy, principal vertiente hidrográfica del estado Miranda Los Teques; y la inferior de color verde, que representaba las tierra fértiles que integran toda la geografía mirandina.

En el centro de este estandarte resplandecía un sol dorado de doce rayos, que destellaban la cálida luz que bañaba durante todo el año las tierras fértiles del estado, representadas en dos ramas de cacao entrelazadas en su base, llenas de flores y frutos.

Fue creada por la niña Sharon Fellizola, tras haber ganado un concurso estudiantil, y fue izada por primera vez el 24 de Noviembre del año 1996; pero su reinado sólo le duro diez años, porque en el 2006, tras la aprobación de una nueva constitución regional, se establece una reforma en la Ley de Símbolos, y cambia por completo la imagen de esta bandera.

Con la intención de devolver la identidad al estado Miranda Los Teques, se crea el nuevo estandarte que consta de tres franjas horizontales de igual tamaño, con los colores negro que representa la raza negra, luego le sigue la rojo, que representa a los pardos, es decir, al cruce entre blancos y negros, y la amarilla que rinde homenaje a la población indigena.

Cabe destacar, que en la franja negra se conserva un sol naciente con la inscripción que reza Libertad o Muerte; y la franja roja consta de seis estrellas blancas que representan a las sub regiones del estado Miranda Los Teques.

Este estandarte se diseñó para rendirle homenaje a la bandera militar que diseño Francisco de Miranda, y cuya finalidad también fue representar a las diferentes etnias de Venezuela, en el año 1800.

Escudo

El escudo de armas del estado Miranda Los Teques está dividido en tres cuarteles desiguales: superior, medio e inferior, en donde el cuartel superior lleva como blasón un barco navegando a velas desplegadas en un mar bonancible, tiene fondo amarillo oro, y representa el comercio, y además tiene una curiara con indios, que representa al cacique Guaicaipuro.

El cuartel inferior lo forma el río Tuy con sus florecientes vegas y sus dehesas en las cuales pastan ganados representando la agricultura,  y en la lontananza de este paisaje, tal y como se contempla desde Ocumare del Tuy, la silueta de la Sierra Costanera con la silla del Ávila que mira sobre Caracas, cuna de Francisco de Miranda.

En el cuartel medio comprende una recta superior derecha del perímetro del escudo hacia el cuartel  inferior, que contiene una estrella blanca de cinco puntas sobre un fondo rojo, que simboliza la brillante estrella de la paz, y la soberanía del pueblo.

Coronan el escudo dos cornucopias derramando sobre el suelo los frutos de la abundancia, y hacia la parte inferior la caña de azúcar, y el cafeto y el cacao hacia la derecha, principales productos del estado Miranda Los Teques.

La caña, el café y el cacao se encuentran entrelazados con una cinta que lleva la inscripción 5 de Julio de 1811, fecha en que fue firmada el acta de la independencia de Venezuela, en el siguiente 1 de Febrero de 1817, que corresponde al natalicio de Ezequiel Zamora; y 3 de Agosto de 1806, que fue la fecha en que fue izada por primera vez la bandera en la Vela de Coro.

Este escudo del estado Miranda Los Teques se coloca en los puestos de honor del Salón de Sesiones de la Cámara Legislativa, así como en el despacho del Gobernador, procurador, y contralor, como en las prefecturas, alcaldías, e instituciones educacionales.

Leer Tambien:  Parque El Encanto Los Teques: Ubicación, cómo llegar y más

División territorial

Al igual que en el resto del país, el estado Miranda Los Teques se encuentra dividido en municipios y parroquias que describiremos a continuación:

José Francisco Acevedo

Conocido por ser el municipio más extenso del estado Miranda Los Teques, su capital es Caucagua, y se encuentra integrado administrativamente por las parroquias Caucagua, Aragüita, Arévalo González, capital El Cavo, Capaya, Panaquire, José Félix Ribas, capital Tapipa, Francisco de Miranda, capital Marizapa, y El Café.

Andrés Bello

Perteneciente a la parte centro norte costera de Venezuela, este municipio tiene como capital a san José de Barlovento, y está integrado administrativamente por las parroquias san José de Barlovento y Cumbo. En un principio fue parte del municipio Paez del estado Miranda Los Teques, pero a partir del año 1982 logró su autonomía municipal.

Baruta

Nuestra Señora del Rosario es la capital del municipio Baruta, y este está compuesto por las parroquias Baruta, Minas de Baruta, y El Cafetal, hermosas urbanizaciones que están ubicadas al sureste de la Capital de Venezuela, a la margen derecha del río Guaire; está a 880 metros sobre el nivel del mar, y cuenta con una agradable temperatura de 21 grados.

Su nombre es originario de la etnia indígena Cumanagoto de la lengua caribe, cuyos nativos de esta raza eran los indios Baruta, quienes apegados a sus costumbres cultivaban yuca, maíz y verduras propias de los tiempos ancestrales, y estaban bajo el mandato de su cacique, por el cual recibieron este nombre.

El Capitán Alonso Andrea de Ledezma era el encomendero de las tierras del valle de Baruta, y este recibía las encomiendas concedidas por la corona española a quienes contribuían con la conquista y fundación de nuevos pueblos, con la finalidad de cristianizar al nativo.

Hace ya más de trescientos años que las minas de oro de Baruta, ubicadas en las inmediaciones del municipio, fueron explotadas y saqueadas por los españoles.

La fundación oficial del pueblo de Baruta data del 19 de Agosto del año 1620, por el vicario  general del Obispo Fray Gonzalo de Angulo, y no fue hasta más de 300 años después, que este municipio tuvo su primer alcalde en 1990.

Pedro Luis Brion

Este municipio costero tiene por capital a Higuerote, y lo componen las parroquias Higuerote, Curiepe, y tacarigua.

Guaicaipuro

Este es el más importante puesto que su capital también es la del estado Miranda Los Teques. Él está constituido por las parroquias Cecilio Acosta, Capital san Diego, San Pedro de Los Altos, Tácata, Paracotos, El Jarillo, y Altagracia de la Montaña.

Carrizal

Su capital y única parroquia es también Carrizal, un pueblo que nació tras la conquista de Caracas y los altos de Guaicaipuro; en un principio fue conocido como municipio José Manuel Alvarez, porque este señor donó una gran extensión de tierras para la producción del café, flores, y otras verduras; pero debido a la gran presencia de carrizos en esta zona del estado, se adoptó el nombre con el que hoy lo conocemos.

Los Salias

También conocido como Hermanos Salias, este municipio tiene como capital a su única parroquia San Antonio de Los Altos, se encuentra a 1700 metros sobre el nivel del mar, y debe su nombre en honor de los hijos de Francisco Antonio Salias Tordesillas, todos ellos próceres de Venezuela.

José Antonio Paez

Río Chico figura como la capital del municipio, y cuenta también con las parroquias Paparo, El Guapo, san Fernando del Guapo, y Tacarigua de la Laguna; este municipio debe su nombre en honor al héroe de la batalla de la independencia, José Antonio Páez.

Paz Castillo

Este municipio fue fundado en el lugar conocido como la meseta de Macuto, en donde habitaron inicialmente los indígenas nativos, y luego los esclavos que trajeron consigo los españoles. Con la llegada del ferrocarril en 1896, Santa Lucía se convierte en el granero de Caracas, y tiempo más tarde, en la capital del estado Miranda Los Teques.

Hoy Santa Lucía es la capital y única parroquia del municipio Paz Castillo, y dada su proximidad a Caracas, también es considerada una ciudad dormitorio.

Ambrosio Plaza

Al igual que el municipio Paz Castillo, éste también cuenta con una única parroquia, que también es su capital, y lleva por nombre Guarenas que significa pradera; y aunque en un principio fue considerada una ciudad dormitorio, debido al crecimiento que esta ha tenido en los últimos años, hoy forma parte de La Gran Caracas.

Antonio José de Sucre

Este municipio está integrado por las parroquias Caucagüita, Filas de Mariche, Leoncio Martínez capital Los Dos Caminos, y La Dolorita, y su capital es Petare; recibe este nombre en honor al Gran Mariscal de Ayacucho, quien fuera el Lugarteniente y mejor amigo del Libertador Simón Bolívar..

Leer Tambien:  Gimnasio Luis Navarro Los Teques: Ubicación, cómo llegar y más

Ezequiel Zamora

En un inicio perteneció al Cantón de Guarenas de la Provincia de Caracas, y al igual que hoy en día,  su capital era Guatire, este municipio está constituido por las parroquias Guatire y Simón Bolívar, capital Araira.

Esta ciudad en un principio también fue denominada como ciudad dormitorio del estado Miranda Los Teques, pero debido al crecimiento progresivo de la misma, en la actualidad, tanto su capital como Guatire, forman parte de la Gran Caracas.

Chacao

Chacao es la capital y única parroquia de este municipio, y se encuentra ubicada al este del valle de Caracas, a 850 metros sobre el nivel del mar. Su nombre es de origen indígena cumanagoto, y significa arenal, o lugar en donde abunda la arena; y fue asignado para rendirle honor al Cacique  que dominó gran parte de este territorio de la zona metropolitana de Caracas, y el estado Miranda Los Teques.

El 19 de abril del año 1768, el Capitán  General de la entonces provincia de Venezuela, José Solano y Bote, fundó el pueblo de san José de Chacao, y con ello se desincorporó a Chacao eclesiásticamente  de la parroquia la Candelaria.

Para el año 1830, Chacao cuenta con tres parroquias, Quebrada Honda, Sabana Grande y Chacao, pero al crearse el antiguo Distrito Federal, su territorio fue reducido a lo que conocemos hoy; pero no fue hasta el 22 del año 1992, que este municipio adquiere su autonomía.

 El Hatillo

Al igual que el municipio Chacao, éste también cuenta con una única parroquia, que también es su capital, y lleva por nombre, El Hatillo; se encuentra ubicado a 1160 metros sobre el nivel del mar, y tiene una agradable temperatura de 19 grados.

El Hatillo es uno de esos pueblos que han sido fundados por nuestros ancestros más lejanos, quienes vivían en los valles del sur de Caracas, en donde fundaron para siempre este hermoso terruño que podemos admirar hoy, con sus fértiles colinas llenas de cultivos agrícolas.

El 25 de Julio de 1567 Diego de Lozada funda a Caracas, y así mismo, inicia las encomiendas de indios que habitan en toda la región sur de la ciudad, para establecer allí un hato de ganado vacuno, dedicado al amansamiento de novillos y caballos. Es de aquí que surge el nombre de El Hatillo, como diminutivo de hato.

La parroquia El Hatillo fue creada el 11 de Junio del año 1784 por el Provisor y Vicario General del Obispo Gabriel José Liendo, y pasa a ser municipio autónomo del estado Miranda Los Teques, el 19 de abril de 1991 por decreto de la Asamblea Legislativa de este país.

En la actualidad, aunque está integrada al área metropolitana de Caracas, el Hatillo es considerado una urbanización residencial tipo dormitorio, al igual que Los Teques, la capital del estado Miranda.

Eulalia Buroz

Su capital y única parroquia es también Mamporal; este municipio estuvo vinculado por mucho tiempo al distrito Brion, y no fue hasta el año 1991 que logró por fin su autonomía. Su nombre rinde honor a la heroína venezolana, protagonista de la independencia de este país, Eulalia Ramos de Chamberlain, mejor conocida como Eulalia Buroz.

Pedro Gual

Este es uno de los pocos municipios que deben su nombre a un expresidente de Venezuela, está dividido en dos parroquias, Machurucuto y Cúpira, siendo esta última su capital; y es el más oriental del estado Miranda Los Teques.

Sub Región Valles del Tuy

La región de los valles del Tuy del estado Miranda Los Teques, fue poblada inicialmente por los aborígenes de descendencia Caribe, los Quiriquires, hasta que llegaron los españoles y le bautizaron como Salamanca; aunque en un principio le llamaron el valle de los locos, debido a la bravura de los indígenas que habitaban estas tierras.

Y es que a pesar de haberles doblegado con la superioridad de sus hombres y armas, estos aborígenes no le hicieron la tarea fácil, más sin embargo, en un ataque dirigido por Sancho García, asesinan a más de doscientos indígenas, y ahorcan en plena vía pública a la india Apacuana, con el fin de aterrorizar a los habitantes para poder hacerse con sus tierras.

De esta manera nació la sub-región del estado Miranda Los Teques, la cual incluye localidades de los siguientes municipios:

Rafael Urdaneta

Su capital es Cúa, y este municipio está integrado administrativamente por las parroquias Nueva Cúa y Cúa, la cual se encuentra ubicada a orillas del río Tuy, a 249 metros sobre el nivel del mar, y con una temperatura que sobrepasa los 25 grados.

Su nombre proviene de la lengua Caribe, y en cumanagoto quiere decir cangrejo, por lo que Cúa es un lugar en donde abunda este crustáceo; sin embargo, su nombre fue dado en honor al aborigen Cúa, aliado de los españoles, quien ayudó generosamente en la fundación y consolidación del pueblo, cuyos primeros habitantes  provenían de diferentes etnias y clases sociales, que deseaban dedicarse a la agricultura y la cría.

Leer Tambien:  Venta de Cauchos en Los Teques: Ubicación, teléfonos y más

Debido a la fertilidad y la ubicación estratégica del valle, se crean sementeras y haciendas de cacao que se fueron expandiendo aun después de la fundación del pueblo, hecho este ocurrido durante la década de 1690; aunque tiempo más tarde, fue destruido gran parte de los Valles del Tuy, debido a un violento terremoto que sucedió por estas tierras.

Cristóbal Rojas

Charallave es la capital del municipio, y está integrado administrativamente por las parroquias Charallave y Las Brisas; está situada en la entrada de las Valles del Tuy, a orilla de la quebrada del mismo nombre, a 315 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura que sobrepasa los 25 grados.

Los primeros habitantes de Charallave  fueron los Charavares o Charaguares, hasta que llegaron los españoles a instalarse en el valle, que con ayuda de indios tributarios, fundan el pueblo con el nombre de Santa Rosa de Lima de Charallave, en el año 1681. Tiempo más tarde, los misioneros capuchinos congregan a los indios Otomanos y Cumabos, que venían desde las riberas del río Apure, y con la colaboración de los indígenas Cumanagotos consolidan la creación del pueblo.

El nombre de Charallave, capital del municipio Cristóbal Rojas, es de origen cumanagoto, y en lengua Caribe significa Valle de Charas, siendo este el fruto del árbol Charo, de madera muy resistente, y que utilizaban como colorante amarillo.

Según los historiadores, este nombre se debe al aborigen de este valle y en especial a un cacique de las tribus que habitaron en los Valles del Tuy.

Tomás Lander

Ocumare del Tuy figura como la capital de este municipio, y además de ella, también cuenta con las parroquias La Democracia, y Santa Barbara; este debe su nombre en honor al político que colaboró con el libertador Simón Bolívar, Tomás Lander.

Simón Bolívar

San Francisco de Yare es la capital del municipio Bolívar, y este está integrado por las parroquias San Antonio de Yare, y su capital omónima; este es uno de los más importantes de los Valles del Tuy, ya que cuenta con los embalses Lagartijo y Quebrada Seca, que son los que surten de agua potable a esta sub región del estado Miranda Los Teques.

Independencia

Este municipio está constituido por las parroquias Santa Teresa del Tuy y El Cartanal, siendo la primera de éstas la capital del mismo; este municipio también es de mucha importancia, ya que toda la zona sur del mismo está protegido por el Parque Nacional Guatopo, pulmón vegetal de Los Valles del Tuy.

Son estos los 21 municipios y 53 parroquias que conforman el estado Miranda Los Teques.

Tradiciones y Costumbres

El estado Miranda Los Teques está catalogado como uno de los más importantes de Venezuela, y esto debido en principio, a la situación geográfica que ocupa, ya que se encuentra enclavado en el corazón de este país; y también a la innumerable variedad de recursos naturales que ostenta, su vasto folklore, y el cúmulo de tradiciones arraigadas en su pueblo, pues su cultura está íntimamente ligada a sus ancestros aborígenes, hispanos y africanos.

Esta maravillosa fusión permite plasmar en el nativo del estado Miranda Los Teques, una sólida identidad que se refleja en sus múltiples expresiones tales como su música, bailes y artesanías, alimentación, y su forma de vida en sí, reflejada en la organización social y sus costumbres.

El folklore del estado Miranda Los Teques, representa una amalgama de las más variadas expresiones representativas de sus costumbres, transmitidas a través de las diferentes generaciones, el cual se puede apreciar en las diversas regiones que lo componen en sus fechas conmemorativas de efemérides que se celebran en toda la geografía mirandina.

Entre las más conocidas se encuentra el Joropo mirandino o tuyero, que data de 1700, donde converge la música y el baile, con una fuerte influencia del ritmo flamenco y andaluz, traído por los conquistadores españoles.

También podemos mencionar los diablos danzantes de Yare, la cual es una versión loca de los diablos danzantes de corpus christi, también influencia española, pero al golpe de la caja y el tambor; y por ser esta una de las prácticas culturales de mayor arraigo y trascendencia no solo en el estado Miranda Los Teques, sino en todo el país, le valió el reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

¡Tenemos la dicha de poder vivir en el mejor estado de Venezuela, MIRANDA!

Rate this post
(Visited 1.666 times, 1 visits today)

Deja un comentario