Muchos son los trámites que se realizan en el consulado de Colombia en Venezuela, principalmente en la capital (Caracas).
Debido a que son naciones fronterizas muchas son las personas que necesitan solucionar y tramitar requisitos para poder viajar por motivos turísticos, o familiares, en el caso de los nacionales colombianos solicitar permisos de viajes, actas de nacimientos, pasaportes, repatriaciones, entre otras cosas.
Ubicación
El consulado de Colombia en Caracas está ubicado precisamente en la Avenida Guaicaipuro, Miranda – Venezuela, Sector Chacaito, Urbanización el Rosal
¿Cómo llegar?
- En primer lugar, si nos encontramos al oeste de Caracas debemos ubicar la avenida Sucre, luego conectar con la avenida Urdaneta, y seguir siempre derecho hasta ubicarnos en la avenida Libertador, esta misma nos hará llegar hasta Chacaito, cuando nos encontremos ahí debemos ubicar la avenida Guaicaipuro hasta toparnos con el consulado de Colombia en Caracas, justo al lado de (CENFIS).
- Por otro lado, si venimos del este de Caracas, debemos encontrar la avenida Francisco de Miranda hasta la altura de Chacaito, al encontrarnos ahí, debemos ubicar la avenida Guaicaipuro hasta toparnos con el consulado de Colombia en Caracas, justo al lado de (CENFIS).
Teléfonos de Contacto
- 212 9513631
- 212 9522992
- 212 9513758
Conoce más sobre el Consulado de Colombia en Caracas
Por ser naciones con una frontera tan amplia, comparten muchas cosas, entre ellas las culturas, los mismos ambientes, la misma calidad de personas, es por eso que el constante pase de venezolanos y colombianos por la frontera es bastante extenso y se necesitan trámites importantes al momento de sacar documentos, aquí te explicaremos un poco acerca de los requisitos necesarios que pide el consulado de Colombia en Caracas.
Historia
Tras la separación en 1830 y la aparición de las dos repúblicas, los dos países se convirtieron en los vecinos más importantes del otro. La demarcación de la tierra fue el tema central de las relaciones bilaterales durante poco más de un siglo. Y a pesar del alto nivel de tensión causado por la fijación de la frontera, esto orientó las relaciones hacia el hecho de que, por ejemplo, los venezolanos rechazaron la solicitud de anexión de Arauca.
Como parte de la «Bonanza», muchos colombianos se asentaron en Venezuela, convirtiéndose en la migración más importante del país de acogida para españoles, portugueses, italianos, alemanes y latinoamericanos, especialmente los que huían de las dictaduras del Cono Sur. No hay una sola familia venezolana que no esté afiliada a un colombiano.
En el pasado reciente, en los años más difíciles del conflicto armado, muchos colombianos se refugiaron en Venezuela, huyendo de los grupos paramilitares y guerrilleros. Un nuevo episodio en la historia de la hermandad colombo-venezolana ha comenzado. Cientos de miles de venezolanos, repatriados colombianos y colombo-venezolanos huyen de la crisis humanitaria en la que la Revolución Bolivariana ha sumido a Venezuela.
Encargados de la oficina
Hernando Franco Bernal es el encargado de las Funciones Consulares, posee una gran trayectoria en el ámbito de los acuerdos bilaterales entre ambos países, en cuanto a su formación académica, cuenta con una Licenciatura en asuntos Internacionales, siendo capaz y oportuno de trabajar y solucionar los inconvenientes que se establezcan en el consulado.
Horario de atención al público
La atención al público en el consulado de Colombia en Caracas es de lunes a viernes: de 7:30 a.m. a 1:30 p.m, Cabe señalar que para cualquier trámite pertinente la persona debe solicitar una cita a través de la página Web correspondiente al consulado, para que se haga más fácil las transacciones al momento de dirigirse a las oficinas. Al momento de solicitar la cita, el sistema le mandará un correo electrónico con el día y la hora establecidas.
Servicios que presta el Consulado de Colombia en Caracas
El Consulado de Colombia en Caracas brinda un conjunto de beneficios y servicios tanto a ciudadanos colombianos como a ciudadanos venezolanos, en esta parte del artículo expondremos los más importantes detallándolos paso por paso
Pasaporte
Para obtener un pasaporte colombiano debes dirigirte y solicitarlo en el Ministerio de Relaciones Exteriores que se encuentra en la localidad de Bogotá o en las entidades pertinentes. En el exterior, a través de los consulados acreditados, que son las únicas entidades oficiales autorizadas para expedir pasaportes a los colombianos que necesitan entrar en el país o renovar el documento.
Antes de solicitar un pasaporte, asegúrese de que cumple con los requisitos para su emisión. Mira el menú a la izquierda de la pantalla para ver los requisitos de solicitud de pasaporte, los costos y los lugares a donde ir.
Nota: De acuerdo con el artículo 22 de la Ley 43 de 1993, el ciudadano colombiano con doble nacionalidad que se encuentre en territorio colombiano está sujeto a la Constitución Política y a las leyes de la República. Por consiguiente, su entrada y permanencia en el territorio colombiano y su salida del mismo deben ser siempre colombianas; por lo tanto, deben estar en posesión de un pasaporte colombiano para entrar y salir del territorio colombiano.
Entrega de pasaportes
- En el caso de los adultos, el pasaporte se entrega en persona, el titular debe mostrar un certificado de ciudadano válido, una contraseña o un documento en proceso de obtención de un certificado de ciudadano.
- En el caso de los menores de edad, el pasaporte se expide al padre, la madre, el representante legal o la persona autorizada que realizó el procedimiento con el menor. La persona debe identificarse con un documento de identidad válido, una contraseña o documentos en proceso de obtención de la ciudadanía y mostrar el documento de identidad o los registros del estado civil del nacimiento del menor.
Tiempo de entrega
- En los consulados colombianos en el extranjero: La entrega dependerá de las medidas de movilidad, flete internacional y cuarentena adoptadas por las autoridades competentes de Colombia y del país de destino de los pasaportes.
Requisitos
- Rellene la solicitud electrónicamente para agilizar el proceso en la oficina de expedición.
- Vaya a una de las oficinas de pasaportes en persona y muestre sus documentos, tome una foto y registre sus huellas dactilares y su firma. No es necesario que traigas fotografías.
- Presente el carné de ciudadano original en un formato válido (amarillo con hologramas).
- Si el solicitante no tiene un documento de identidad válido, puede presentar los siguientes documentos, según su expediente:
- La contraseña es emitida por primera vez por el Registro Nacional del Estado Civil, que debe tener una foto y una huella dactilar, una copia simple del registro del estado civil emitida por un notario, registrador o cónsul.
- Contraseña emitida a petición para duplicar o actualizar un certificado emitido por el Registro Nacional del Estado Civil, que debe tener una foto y una huella dactilar.
- No se aceptarán contraseñas para las solicitudes de corrección de la tarjeta de ciudadano.
- Muestre su pasaporte anterior, si lo tiene.
- Si pierde o le roban el pasaporte, el solicitante debe informar de esta situación solo a la autoridad emisora bajo juramento.
Nota: La autoridad expedidora podrá exigir el certificado de nacionalidad para verificar la identidad del solicitante si lo considera oportuno.
Nacionalidad
La ciudadanía es la conexión legal, política y emocional entre una persona y el estado. La reglamentación de las cuestiones de ciudadanía entra en el ámbito de la legislación interna de cada Estado, por lo que las condiciones para su adquisición, ejercicio y pérdida se determinan en el ordenamiento jurídico de cada Estado. La condición de nacional colombiano no se pierde al adquirir otra nacionalidad.
Un ciudadano colombiano de otra nacionalidad está sujeto a la Constitución Política y a las leyes de la República en su territorio. En consecuencia, su entrada y permanencia en el territorio y su salida del mismo deben ser siempre colombianos y deben identificarse como tales con los correspondientes documentos de identidad colombianos (cédula de ciudadanía, cédula de identidad o pasaporte).
Por Nacimiento
Según el artículo 96 de la Constitución Política de Colombia, se consideran ciudadanos colombianos por nacimiento:
- Las personas nacidas en Colombia bajo una de dos condiciones: el padre o la madre deben haber sido colombianos o colombianas o, como niño extranjero, uno de los padres debe haber residido en la República en el momento del nacimiento.
- Hijos de padre o madre colombianos nacidos en territorio extranjero y luego domiciliados en territorio colombiano o inscritos en una oficina consular de la República.
De acuerdo con las disposiciones del Decreto «1260» de 1970, el Registro Nacional del Estado Civil es la autoridad competente para tramitar los casos de nacionalidad colombiana por nacimiento.
Por Adopción
Es una ayuda que genera el gabinete ejecutivo de Colombia, como método de ayuda soberana, de esta manera beneficia a los extranjeros para poder obtener la nacionalidad colombiana por adopción según sea el caso, mediante una carta de naturaleza o una resolución de registro.
- Para ello, el extranjero debe cumplir con los requisitos establecidos por la Ley 43 de 1993, modificada por la Ley 962 de 2015, y realizar el trámite en línea, a través del Sistema Integrado de Trámites para Ciudadanos – SITAC.
Para ello, el extranjero que resida en el país deberá realizar el procedimiento indicado en Internet a través de la página Web: caracas.consulado.gov.co
Apostilla y Legalización en línea
Es un servicio 100% en línea que permite realizar el procedimiento sin tener que visitar las instalaciones del MFA, está disponible las 24 horas del día (todos los días de la semana – incluyendo los días festivos), y también está disponible desde cualquier parte del mundo, lo que hace que el servicio sea más fácil y accesible.
Además, usted no requiere una cita previa para un procedimiento de apostillaje y/o legalización. el consulado acepta documentos de 8:00 am a 2:00 pm y entregamos documentos de 2:30 a 3:30.
No se limita el número de documentos que pueden expedirse para su apostilla y/o legalización. El usuario puede realizar el procedimiento tantas veces como desee. Sin embargo, puede crear múltiples aplicaciones de hasta 10 documentos descargados en archivos PDF de forma independiente.
Los documentos que vayan a ser apostillados y/o legalizados deberán llevar la firma, el nombre y el cargo de un funcionario competente debidamente registrado en la base de datos del Ministerio de Asuntos Exteriores. Los requisitos establecidos según el tipo de documento pueden consultarse en el sitio web de la oficina. Además, cuando se digitaliza un documento en un archivo PDF, es necesario asegurarse de que el peso del documento no exceda de 11 MB y rellenar una solicitud para cada documento.
Registro Civil
Una oficina de registro civil es un documento que confirma el estado civil de una persona, es decir, su posición jurídica en la familia y en la sociedad, lo que determina su capacidad para ejercer ciertos derechos y celebrar determinados contratos. Es indivisible, inaccesible, inalienable y su nombramiento se realiza de acuerdo con la ley.
Registro Civil de Nacimiento
- Se requiere la presencia de la persona que se va a registrar, acompañada por el declarante.
- El certificado original de nacimiento en físico a la oficina de registro de la persona que se va a registrar. El certificado o registro debe ser expedido en el lugar de nacimiento.
- Identificación de los padres: Si son colombianos, la tarjeta de ciudadanía original y una fotocopia de la misma tarjeta en hojas separadas.
- Si uno de los padres tiene otra nacionalidad, debe mostrar un pasaporte válido y una copia.
- Conocer el tipo de sangre y el RH de la persona que se va a registrar.
Recuerde que los documentos emitidos por autoridades extranjeras deben ser apostillados y/o legalizados según las circunstancias del caso y también traducidos si están en un idioma distinto al español.
Nota: Este servicio no se cobra en los consulados colombianos en el extranjero.
Registro Civil de Matrimonio
- La presentación personal del solicitante.
- El solicitante debe presentar su tarjeta de ciudadanía original y una fotocopia de la misma.
- Un (1) original del Certificado o Registro de Matrimonio.
- Una (1) copia de un documento de identidad de cada una de las partes contratantes, que debe ser una cédula de identidad colombiana y un pasaporte válido para extranjeros.
Recuerde que los documentos expedidos por autoridades extranjeras deben ser apostillados y/o legalizados, según sea el caso, y traducidos por un traductor autorizado si están en un idioma distinto del español.
Nota: Este servicio no se cobra en los consulados colombianos en el extranjero.
En el caso de entrega o providencia, se debe proporcionar una copia exacta de la entrega para realizar su respectiva anotación en el Registro de Matrimonios de Colombia. Este documento se guarda en los archivos del consulado.
Registro Civil de Defunción
- El certificado de defunción original expedido por el funcionario u organización extranjeros, en el que se especifique la fecha de la muerte, el apellido, el nombre y el sexo del fallecido.
- La tarjeta de identificación original del fallecido y el pasaporte colombiano, si lo hay, y una fotocopia del mismo.
- El original del documento de identidad o pasaporte de la persona que informa de la muerte y una fotocopia del mismo.
Nota: Este servicio no se cobra en los consulados colombianos en el extranjero.