Conoce ¿Cómo obtener el Carnet Fronterizo?

En este artículo conocerás cómo sacar el carnet fronterizo que utilizan los venezolanos para pasar de su país a Colombia sin ningún pasaporte, ya que esto lo hacen generalmente para hacer diligencias y se regresan a su territorio el mismo día, ¿quieres saber más? quédate con nosotros y sabrás.

¿Qué es el Carnet Fronterizo?

El carnet fronterizo le permite a los venezolanos entrar en Colombia para abastecerse de alimentos, asistir a revisiones médicas, comprar alimentos y a los menores entrar en los centros educativos. La cantidad de venezolanos que viajan a Cúcuta para hacer compras está creciendo cada día más, y para poder pasar tranquilamente sin mucho papeleo se necesita la Tarjeta de Control Fronterizo (TMF).

Esta tarjeta, más conocida como TMF, es un documento gratuito emitido por Bogotá a los venezolanos para que puedan circular libremente por el territorio colombiano, solo en las zonas fronterizas. Con este documento, las autoridades migratorias colombianas pretenden evitar que los ciudadanos venezolanos transiten hacia Colombia por rutas no reguladas.

Ya que normalmente los ciudadanos Venezolanos arriesgan sus vidas diariamente y se exponen a todo tipo de abusos y peligros. Entonces la tarjeta de movilidad fronteriza permite a los ciudadanos venezolanos entrar en Colombia para abastecerse de alimentos, asistir a revisiones médicas, comprar alimentos y a los menores de edad entrar en instituciones educativas.

Debido a los años que han pasado y la situación en Venezuela es la misma, ahora los viajeros que quieran pasar a Cúcuta y tramitar este documento, no deben contactar con ningún ministerio ni con los servicios de inmigración colombianos.

El Gobierno de Colombia había decidido poner en funcionamiento ese instrumento para garantizar un mejor control de los ingresos recibidos en la frontera, lo que podía lograrse mediante la Tarjeta Fronteriza, y ahora ha facilitado enormemente el acceso a los Venezolanos al país hermano Colombia de manera mucho más organizada.

El documento también contribuye a que el sistema migratorio colombiano disponga de información detallada sobre el número de nacionales venezolanos que entran en el país, ya sea por motivos de diligencia, migración o retorno a su país de origen. En conclusión, fue para que llevaran unas estadísticas de las actividades Venezolanas.

Este proceso ya se puede hacer completamente en línea, donde se hace una solicitud, y cuando se aprueba la tarjeta a nombre del solicitante, se envía un correo electrónico junto con el documento para luego ser impreso y plastificado, se ha vuelto más fácil para los viajeros.

¿Cómo tramitar el Carnet Fronterizo?

Tramite para el Carnet Fronterizo

Cuando la persona quiera solicitar la Tarjeta de Frontera, lo primero que hacer, es ir a la página principal de Inmigración Colombiana haciendo clic aquí. Cuando vayan a  iniciar el proceso, deben escanear una serie de documentos que son necesarios para completar el procedimiento, acá abajo te dejaremos los requerimientos:

  • Copia de la tarjeta de identidad del Venezolano.
  • Certificado de alojamiento, también en formato PDF.
  • Una fotografía del solicitante, que debe estar sobre un fondo blanco y medir 3 por 4 centímetros.
  • En el caso de los menores de edad, el certificado de nacimiento correspondiente debe ser escaneado.
  • El formulario del certificado electoral que esté en formato PDF, se puede procesar por la página web del CNE, haciendo clic aquí.

Paso a paso del proceso

Para solicitar la Tarjeta de Fronteras, necesita saber que es un procedimiento completamente gratuito y muy sencillo. Lo primero que tiene que hacer es registrarse en una plataforma online, lo cual se hace de la siguiente forma:

  • Debe acceder al portal del Servicio de Inmigración de Colombia, debe ingresar los datos personales que se le solicitan: número de cédula de identidad, nombres, fecha y lugar de nacimiento.
  • Luego coloque toda la información solicitada en la sección «Fecha de expiración», donde debe colocar el mismo día y mes en que solicita el documento, pero del año siguiente. Por ejemplo, si un solicitante hace una petición de un documento el 8 de diciembre de 2019, este debe entrar en vigor el 8 de diciembre de 2020 como fecha de expiración.
  • Debe indicar la dirección de residencia donde vive en Venezuela y las actividades que realiza en Colombia, ya sea para visitas familiares, turismo, asistencia sanitaria o en caso de desastre, educación primaria o básica, compra de alimentos, eventos deportivos, entre otros.
  • Deberá indicar la dirección de correo electrónico que utiliza con bastante frecuencia. Esto se debe a que el solicitante recibirá allí una respuesta a su solicitud, asegúrese de saberse bien la contraseña.
  • Descargue todos los documentos necesarios para este proceso y que ya se han mencionado en el párrafo anterior.
Leer Tambien:  Requisitos para abrir cuenta de ahorros en BanColombia

Otros lineamientos que debe seguir al pie de la letra

  • Primero es necesario adjuntar una foto de las medidas 3 a 4, que debe ser colocada en formato JPG o PNG que no exceda los 200KB.
  • Debes adjuntar es una tarjeta de identificación que has escaneado, que debe estar en formato JPG. Luego, su certificado de elección y prueba de residencia.
  • Debe confirmar que todos los datos que se han publicado en las secciones del formulario son verdaderos y correctos, esto se hace cuando se da la oportunidad de aceptar.
  • Una vez completado el proceso de registro, deberá recibir un correo electrónico de la Plataforma Colombiana de Migración, donde adjuntará su tarjeta de frontera correspondiente con todos los datos que se colocaron en el proceso de registro.
  • Este documento se adjunta en formato PDF, a través del cual debe descargar, imprimir y recortar el carnet correspondiente, y se pueden laminar para que se mantenga en buen estado y sea legible.

Paso a paso para subir los documentos escaneados a la plataforma

  • Adjuntar el documento que acredite la residencia
  • El siguiente documento es una tarjeta de identificación, que debe ser adjuntada en formato PDF.
  • El certificado de elección, el documento que se procesará en el sitio web del CNE y el número de identificación correspondiente (el mismo que mencionamos anteriormente).
  • Es necesario que el interesado adjunte una foto nítida con fondo blanco y dimensiones de 3 por 4 centímetros.
  • Una vez que se hayan adjuntado todos los documentos pertinentes, debería poder ejecutar cada uno de ellos para que puedan ser enviados a la plataforma de migración Colombiana.

Planilla de registro vía online

Para que la persona pueda descargar e imprimir el formulario de inscripción en línea, es necesario que pase por el trámite del bono de preinscripción, que se realiza a través de un formulario disponible en la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores y Migración de Colombia, especialmente en el área de Venezolanos

Una vez que se hayan publicado todos los datos y se haya verificado su exactitud, se enviarán por correo electrónico a la dirección proporcionada durante el proceso de recepción del formulario. Una vez que haya completado el proceso anterior e introducido su correo electrónico, ya tendrá un recibo en formato PDF con la preinscripción, que deberá descargar e imprimir.

No se puede cambiar o redimensionar a menos que haya salido deforme la foto, luego debe ser laminado para mantenerlo en buenas condiciones y durar mucho más tiempo. Es un procedimiento bastante simple que no te quitará mucho tiempo.

Cuando se rellena el formulario y luego se recibe la dirección de correo electrónico de respuesta, funciona como un comprobante de preinscripción ya rellenado. Este dura 6 meses y debe ser descargado para ser impreso y luego laminado. Con este pre-registro la persona puede viajar a diferentes lugares de Colombia.

Es importante saber que con este documento solo se puede pasar por los diferentes puntos de control migratorio que están autorizados a aceptar este documento por la Agencia Colombiana de Migración. Las personas que deseen viajar a la mayoría del interior de Colombia deben llevar un pasaporte válido y sellado.

Leer Tambien:  ¿Cómo hacer la preapertura de cuenta en el banco de Venezuela?

Durante los seis meses de vigencia del mencionado documento, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Migración de Colombia estudia el caso de la persona para garantizar que pueda estar en constante tráfico en la frontera colombo-venezolana. La Tarjeta de Límite se aprueba solo para aquellas personas que cumplen los requisitos para su emisión, aquí abajo te recordamos los requisitos:

  • Tarjeta de registro electoral.
  • Prueba de residencia de menos de dos meses.
  • Una tarjeta de identidad escaneada con un fondo blanco.
  • Certificado de empleo en el caso de las personas que trabajan en Colombia.
  • Una tarjeta de identidad o un certificado de nacimiento, en el caso de los menores.
  • Certificado de inscripción en la escuela para las personas que tienen hijos estudiando en Colombia.
  • Planilla de impuestos o utilidades, documentos que deben estar a nombre del solicitante, y no debe tener más de dos meses de antigüedad.

También puede interesarte ¿Cómo obtener el Carnet de la Patria?: Requisitos, beneficios y mucho más

¿Cómo hacer modificaciones en la información del Carnet Fronterizo?

Si se da el caso que su tarjetas de movilidad tengan algún error en los datos, es necesario que el titular haga una modificación inmediatamente. Esto es más rápido y fácil que el procesamiento de la primera vez. Para iniciar el proceso, solo debe ir a la página de la web de Inmigración colombiana y seguir estos pasos:

  • En la zona de «Consulta» se muestran dos opciones diferentes entre las que debe elegir la que dicta el «carnet de Movilidad de la Frontera».
  • Luego coloque su número de identificación en la zona donde dicta el «número de identificación» y debe hacer clic en la opción para continuar.
  • Al mismo tiempo, el sistema en línea lo redirige a la preinscripción, donde se pueden ver todos los datos indicados en la tarjeta fronteriza.
  • Cuando se muestra la preinscripción allí, se deben hacer las correcciones necesarias para que la información sea verdadera, y al final se le da la oportunidad de aceptarla.
  • Al final del proceso, deberá comprobar su correo electrónico para asegurarse de que ha recibido la carta en la que se envió la tarjeta fronteriza con todos los datos correctos.
  • para terminar debe descargar, imprimir y plastificar su tarjeta para que pueda ser utilizada según sea necesario.

Modificación de foto: Es necesario que los tamaños de las fotos sean correctos, para poder cambiar el tamaño de la foto puede ser con «Paint» que se encuentra en la PC, o en cualquier página web de edición en internet si es necesario.

¿Cómo se recupera el Carnet Fronterizo si se ha extraviado?

Si una persona ha dañado accidentalmente o perdido su Carnet Fronterizo antes de su vencimiento, debe ingresar a la página web de Inmigración de Colombia y realizar las acciones descritas anteriormente:

Debe confirmar que todos los datos son correctos. Al hacerlo, debe hacer clic en la opción «aceptar» para confirmar que toda la información es correcta. El correo electrónico debe ser revisado para asegurarse de que ha llegado al lugar donde se envía de nuevo la tarjeta fronteriza, para su descarga, impresión y laminación.

¿Cómo tramitar el Carnet Fronterizo para un menor de edad?

El procedimiento para la expedición de una tarjeta de frontera para menores es el mismo que en los apartados anteriores. Para ello, vaya a la página web del Servicio de Inmigración de Colombia y llene el formulario, utilizando su certificado de nacimiento como documento de identidad e indicando que es menor de edad, abajo le explicamos:

  • Al abrir la sección de preinscripción, el certificado de nacimiento debe colocarse a nombre del menor como documento de identificación.
  • Se debe utilizar como identificación el certificado de nacimiento a nombre del menor. Un ejemplo es el 8 de diciembre de 2013, y debe quedar de la siguiente manera: 08122013.
  • Dependiendo del caso, se puede colocar una opción que parezca «menor no acompañado» o «tripulante». El que mejor se adapte al caso.
  • En el lugar donde se solicita el correo electrónico, el representante debe colocar su correo.
  • En el lugar donde se adjuntan los documentos de adulto, se debe adjuntar un documento de identidad con una partida de nacimiento escaneada del menor.
  • Para completar el proceso es necesario dar el consentimiento para la certificación de la exactitud de los datos.
  • Una vez hecho todo lo anterior, se recibirá un correo electrónico con la correspondiente Tarjeta de Movilidad Fronteriza del menor.
Leer Tambien:  ¿Cuáles son las 10 profesiones mejor pagadas en Argentina?

¿Cómo se actualiza el Carnet Fronterizo?

Renovación del Carnet Fronterizo

Después de un año de validez de cada Tarjeta de Frontera, es necesario que su titular realice el proceso necesario de su renovación o ampliación. Para iniciar el proceso es necesario volver a la página web de Migración Colombia y seleccionar la opción «Tarjeta Migratoria en la frontera», que se encuentra en la sección de consultas, luego debe hacer lo siguiente:

  • Introducir el número de identificación correspondiente de la persona en cuestión, a lo que el sistema responde automáticamente y aparece un formulario de proceso de preinscripción. En este formulario hay que cambiar la fecha de solicitud y la fecha de caducidad de la Tarjeta de Frontera.
  • Luego, debe asegurarse de que toda la información del formulario es correcta y después aceptarla. Esto es para asegurarse de que toda la información es verdadera
  • El sistema envía automáticamente un correo electrónico a la dirección que introdujo durante el registro. Este correo electrónico le mostrará la Tarjeta de Movilidad Fronteriza y luego se llevará a cabo el mismo proceso de descarga, impresión y laminación.

El proceso de actualización de la Tarjeta de Frontera se lleva a cabo sólo por las personas que ya tienen una Tarjeta de Movilidad de Frontera, que tiene una validez de un año, y las que están expirando. En caso de pérdida o robo de la Tarjeta de Frontera, es necesario informar a las autoridades pertinentes y así dar al solicitante la oportunidad de pasar por el proceso de solicitud de una nueva Tarjeta de Frontera.

Por eso es importante señalar que este documento es completamente personal e intransferible. Debe ser bien cuidado y evitar pérdidas o daños, principalmente durante un viaje a cualquiera de las fronteras entre Colombia y Venezuela.

¿Cuáles son los puntos de acceso a Colombia?

Este carnet fronterizo está diseñado para cruzar las fronteras que tiene Venezuela con Colombia. Con este documento los Venezolanos pueden entrar a través del Estado Táchira: Ureña o San Antonio en la zona norte de Santander. En el área del Estado Zulia, hay que entrar a Colombia por Guajira, y cuando se quiere entrar en la zona de Apure, hay que pasar por Arauca.

Los venezolanos que quieran cruzar la frontera deben llevar el carnet a las autoridades de inmigración colombianas correspondientes para entrar en el país. Debe ir acompañada de un documento de identidad, plastificado y válido o, en su defecto, un pasaporte.

Si el Vanezolano es una persona que trabaja en una ciudad de la frontera con Colombia, también debe presentar un certificado de empleo, en el que debe figurar el nombre y la dirección de la empresa en la que trabaja. En el caso de los niños o adolescentes que estudian en Colombia, deben tener un certificado o constancia de estudios, en el que también debe figurar la dirección y el nombre de la institución educativa.

Si te ha gustado nuestro artículo, también podría interesarte: ¿Cómo obtener una cédula de identidad en el Saime?: Verificación y más

Rate this post
(Visited 480 times, 1 visits today)

Deja un comentario