Tradiciones de Los Teques: Festividades y más

Las Tradiciones de Los Teques son muy populares y celebradas por los Tequences; en el siguiente artículo hablaremos de ellas.

Costumbres de Los Teques

A un poco más de media hora de la capital de Venezuela, se encuentra Los Teques, una ciudad que nació de un caserío a las orillas de un río, el 21 de octubre del año 1777. Comenzó como un pueblito agrícola por el cultivo de cacao, caña de azúcar, tabaco y café; con humildes casas de tejas, calles de tierra, y un gélido clima que ha cambiado con el pasar del tiempo.

A partir de ese entonces se comenzó a formar la historia de la capital mirandina, y con ella las costumbres y tradiciones que se conocen hoy en día; porque aunque en un principio se estuvo en las penumbras como la mayoría de los pueblos y ciudades de Venezuela, sus habitantes siempre encontraban la manera de divertirse y pasar un rato agradable.

Una de las costumbres de Los Teques en sus inicios era la de pasearse en el que hoy conocemos como el tren del encanto. Inaugurado el primero de febrero de 1894 bajo el mandato del general Joaquín Crespo, este viejo tren con locomotora a diésel y vapor, recorría un espacio de 80 hectáreas llenas de hermosos bucares, jabillos, y eucaliptos, que le ofrecía a los tequenses un recorrido de siete kilómetros durante 20 minutos, desde la estación de los lagos hasta el encanto, pasando cinco puentes y siete túneles.

En aquellos primeros años de la capital mirandina, existían dos sectores que pueden sonar familiar hoy en día, el pueblo, y el llano, ambas zonas delimitadas por lo que hoy conocemos como la hoyada; y estos dos sectores tenían una rivalidad encarnizada, tanto, que no se podían traspasar los límites de la zona, sin correr el riesgo de ser sacado a pedradas del lugar.

Leer Tambien:  Gentilicio de Los Teques: Origen del Gentilico Tequeño y más

Por tal razón, ambos tenían sus sitios de encuentro, y uno de los lugares del sector el pueblo, era una esquina entre la calle Guaicaipuro y la Sucre, la cual era el lugar en donde se congregaban los amigos a conversar de lo que acontecía en su comunidad, y así se hizo una de las costumbres de los Teques reunirse en lo que aún hoy lleva el nombre de la esquina del dato, y todavía sigue siendo el centro de atención de propios y extraños

Otras tradiciones que no pasan de moda

Aunque son muchas las costumbres de Los Teques que se han ido olvidando con el pasar de los años, también aún sobreviven al tiempo las tradiciones que festejaba esta ciudad desde sus inicios. Entre ellas están

Carnaval

Desde tiempos de otrora, una de las principales costumbres de Los Teques es celebrar las fiestas carnestolendas, y a mediados del siglo pasado, estas eran unas fiestas en las que participaba toda la sociedad tequense, con maravillosas piñatas, esplendorosas comparsas, y diversos disfraces que permitían desinhibirse a las personas más recatadas; donde las plazas Bolívar y Guaicaipuro eran el epicentro de la diversión en este tiempo.

Semana Santa

No habían terminado las fiestas del carnaval, cuando ya los habitantes de Los Teques se preparaban para celebrar la semana mayor, en donde como hasta ahora, la catedral san Felipe Neri y la Iglesia del Carmen, sacaban a pasear las imágenes religiosas alegóricas a la muerte y resurrección de Jesucristo, y los tequenses se regaban en las calles para acompañar las procesiones.

Quema de Judas

Tal y como sucede en la mayoría de los pueblos y ciudades de Venezuela, la quema de Judas es una de las tradiciones de Los Teques que por más que pasen los años no se pierde; y es en ella en donde se le hace pagar al hombre que traicionó a Jesús, encendiéndolo en una hoguera pirotécnica.

En algunas comunidades de la capital mirandina se realiza el testamento de Judas, en donde de manera jocosa se sacan a relucir los defectos de los habitantes de esta, como si fuesen los deudos del incinerado. Así como al que siempre anda en bicicleta, Judas le deja en su testamento, un carro para que no pedalee más.

Misas de aguinaldo

Esta es una de las tradiciones de Los Teques más antiguas, y es porque en los tiempos de antaño, los jóvenes no tenían la libertad de compartir entre ellos como ahora, por esta razón aprovechaban estas misas que se celebraban en las noches de navidad, y que duraban hasta casi el amanecer, para pasar tiempo con sus amigos y conquistas; hasta que llegaba el cura, y mandaba a todos a dormir.

Fiestas de joropo

Otra de las tradiciones de los Teques que empleaban los jóvenes de mediados de siglo para galantear era las fiestas de joropo, aunque este baile es parte de la cultura de toda Venezuela, para los habitantes de la capital mirandina, el joropo tuyero no tiene igual.

Echar cocos o la quiebra de cocos

Usted no va ver en ninguna otra parte de este país, como un grupo de personas se divierten partiendo cocos unos contra otros; esta es una de las tradiciones de Los Teques que se realiza durante el tiempo de la semana santa, en donde cada persona compra su coco pelado, y apuesta con otra para ver cuál de las frutas es más resistente.

Cada uno tiene la oportunidad de golpear con su propio coco el de su contrincante, y luego debe recibir el golpe en su fruta; gana el que primero rompa el coco del otro, y se queda con el dinero apostado. Lo maravilloso de esta tradición, es que antes regalaban los cocos que se partían, pero con el pasar del tiempo, ahora se pueden conseguir a un precio más solidario.

Leer Tambien:  Cursos de Idiomas en Los Teques: Ubicación, teléfonos y más

Tradiciones, Juegos y un poco más

Los Teques comparte los mismos juegos tradicionales de todo el país, por lo que antes era muy común obstinarse con el chasquido de las perinolas en cualquiera de las plazas de la ciudad, en donde los jóvenes competían para ver quién era capaz de hacer más repeticiones seguidas.  Asimismo, el gurrufío, el trompo, las metras, la china u honda, y la zaranda, no podían faltar en el hogar de los niños tequenses.

La gastronomía de los Teques ha estado ligada un poco a sus tradiciones, y es el caso que mencionamos anteriormente de los cocos, puesto que cada vez que se realiza esta fiesta en semana santa, se aprovecha esta fruta para realizar deliciosos platillos como son el manjar, arroz con coco, majarete, conservas y muchos más

No podemos terminar sin mencionar los tequeños, un platillo exquisito conocido nacional e internacionalmente, que debe su nombre al gentilicio de la capital mirandina, ya que estos los preparaban una familia de los Teques, y los llevaban a vender una vez a la semana a Caracas; cuando las personas veían que se aproximaban al lugar de la venta, comenzaban a decir “llegaron los tequeños” pero por la procedencia de los vendedores, y fue así como se dieron a conocer.

Un sabio dijo que no podemos saber para donde vamos, sin conocer de dónde venimos, es por eso la importancia de conservar nuestras tradiciones y costumbres, para que la generación de relevo pueda conocer su historia.

Rate this post
(Visited 5.673 times, 1 visits today)

Deja un comentario